GRIETAS EN EL SILENCIO SANTA FE

Violencias sexuales durante la dictadura: “Visibilizar todos los delitos”

Susana Chiarotti es coautora del libro “Grietas en el silencio”, una investigación sobre la violencia sexual en el marco de terrorismo de Estado. El recorrido, la construcción, reconstrucción, y reparación.

 

“Causas urgentes” dialogó con Susana Chiarotti, coautora del libro “Grietas en el silencio”, y se recordó que en 2010, en uno de los primeros casos, Santa Fe reconoció como delito de lesa humanidad a los cometidos contra la sexualidad durante la última dictadura cívico militar.
Ante el interrogante de porqué pasados más de 30 años del inicio de la dictadura más sangrienta de la Argentina recién se reconocen tales delitos como imprescriptibles, la abogada respondió: “fue un largo camino de ir abriendo la mente a un hecho que era doloroso y frecuente pero que era tomado como daño colateral de los conflictos armados y no se daba mucha importancia, en parte porque las que lo sufrían eran las mujeres, jóvenes y niñas”.

Chiarotti interpretó que “esa falta de importancia” también se enmarca en situaciones de “prostitución forzada, embarazos forzados, abortos forzados. Todo en la misma bolsa de torturas”.

No obstante, aclaró que “hubo violencia sexual tanto contra varones como mujeres. La reacción de ellos frente a eso fue distinta. Muchos no la cuentan, porque una mujer puede ser violada pero no deja de ser mujer, no pierde su femineidad. En cambio, para ellos es perder su masculinidad o parte de ella si son violados”.

“Por otro lado (los varones) sentían rabia. Y las mujeres por muchos años sentían culpa, preguntándose: ¿habré hecho algo yo, caminar de alguna manera, cómo habré estado vestida para que me hagan eso a mí?”, agregó.

Esa “construcción de la culpa” por parte de las mujeres, expresa la coautora, “me llamó mucho la atención. Qué impresionante que después de tantos años siga esa vergüenza y culpa”.

Resumen del libro

El libro Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual es una de las primeras producciones que se realiza en Argentina sobre la problemática de la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Su primera edición en el año 2011 surge en un contexto social de discusión acerca de las dimensiones que adquiere la violencia de género.

La incorporación de esta perspectiva en las investigaciones históricas, en los estudios de memoria y las instancias de justicia y reparación permite incorporar nuevas preguntas acerca del modo en que los contextos represivos actuaron sobre hombres y mujeres; las formas en que el género estructura el recuerdo y los procesos de memoria; las estructuras que adquieren los testimonios, pero también los silencios.