REPUDIO NEUQUÉN

Polémica por un manual escolar que omite al pueblo mapuche

Foto TélamSe trata del manual "Biciencias 4" de editorial Estrada publicado en 2015, con la autoría de Daiana Ant, Natalia Arce, Nicolás Hochman y María Eugenia Younis Moreno.

De acuerdo a la información de publicada por la agencia Télam, dicho texto excluye a los mapuches en la enumeración de todos los pueblos originarios de Argentina, y generó el repudio de académicos, activistas por los derechos indígenas y de dos organizaciones comunitarias de Neuquén y Río Negro que este lunes presentaron sendas notas de queja al Ministerio de Educación y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

"Queremos expresar nuestra profunda preocupación por la difusión de un material distribuido por Editorial Estrada cuyos contenidos resultan agraviantes para nuestra memoria, nuestro presente y futuro como pueblos preexistentes", dice la nota conjunta cursada por la Confederación Mapuche de Neuquén y la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro.

En la carta que dirigen al ministro Nicolás Trotta y a Magdalena Odarda, presidenta del INAI, señalan que en la página 18 del manual "se omite a la mitad de las naciones originarias actuales, además de otros errores y falacias".

Concretamente, refieren que "se menciona a 19 pueblos indígenas (en realidad 18 ya que uno está repetido) cuando según consta el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) reconoce a 34 pueblos".

Esto implica que "se ha omitido la existencia de 20 pueblos originarios en el territorio argentino, los que se encontraban reconocidos en el año 2015, momento de publicación del mencionado manual" y disponibles para ser consultados en "el Mapa de los pueblos Originarios de la página oficial del INAI".

Las organizaciones señalan que además del pueblo mapuche que se lo confunde con "la identidad territorial 'pehuenche'", faltan el Kolla, Kolla Atacameño, Quechua, Chane, Chicha, Chorote, Chulupi (Nivacle), Corundi, Fiscara, Guaycuru, Iogys, Lule, Mapuche-Tehuelche (Identidad Mixta), Mbya Guarani, Ocloya, Pilagá, Qom (Separado De Mocovi), Ranquel, Tapiete, Tastil, Tillan, Toara.

"Consideramos de una extrema gravedad, la invisibilización de 20 pueblos indígenas en un material diseñado para lectura en la escuela primaria, dado que tales falacias constituyen el marco de prejuicios estigmatizantes que se sustentan en todo tipo de tergiversaciones", dijeron.

Al respecto y en diálogo con Radio Nacional, Orlando Javier Carriqueo, huerquén de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro indicó que "es un hecho agraviante mas allá del discurso anti mapuche, ya que libros como éste deben tener la supervisión del Ministerio de Educación".

"Estos hechos, que no son menores, deben ser corregidos. Hay una centralización en cuanto al conocimineto cabal de la historia argentina, donde se construyen relatos que no son ciertos y que perjudican a la integración de los pueblos", afirmó.

Carriqueo sostuvo que "hay una historia del manual Estrada, que los pueblos originarios estan solo en el pasado. Es también una discusión política, donde el hecho grave es que todavia no se reconoce el genocidio. Mi abuelo vivió la campaña del desierto, y en la patagonia todavía sentimos el cambio cultural impuesto", remarcó.


Foto Télam