ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL

“Medidas para revertir la caída de reservas en el País”

El anuncio del paquete de medidas que tienen como objetivo revertir las caídas de las reservas del país, se hizo en  conferencia de prensa, encabezada por los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Agricultura, Luis Basterra; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Esta batería de determinaciones en materia económica se da en medio de una alta demanda de moneda extranjera por parte de ahorristas y consecuentemente una caída pronunciada de las arcas de la autoridad monetaria.

Sobre los anuncios, consultamos al Contador Público Nacional, docente titular de la carrera Administración Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), e investigador categorizado por la Coneau, JUAN JUNBERG.

“Obviamente que el tema de la Pandemia es muy importante porque afectó significativamente el comercio mundial, y nosotros necesitamos exportar mucho más, estamos estancados hace diez años en torno a los 65 mil millones de dólares, pero Argentina estaría necesitando exportar 100 mil millones de dólares, con lo que se acabarían los problemas del sector externo y todas éstas medidas de éstos días”.

“Aumentar los dólares soluciona el problema de restricción externa, y para  que vayan a la producción; seria lo ideal, inversión en la producción; tiene que haber una protección del ahorro, para que no se queden en dólares, sino en pesos para generar empleo; para lo cual no debe haber inflación;  provocada por el enorme gasto público que en los últimos 20 años, subió 20 puntos del PBI, y que llevó al incremento de los Impuestos” analizo el especialista y agregó que “es necesaria una reforma seria, profunda, que ataque todos éstos temas simultáneamente” finalizó.

Resumen de medidas anunciadas por el Gobierno

Sector agroindustrial

Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas: inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector.

Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: reducción en las alícuotas de forma transitoria para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados.

Sector industrial

En este punto modificaron el esquema de derechos y reintegros a la exportación con una mirada estratégica para:

Incentivar la producción con alto valor agregado, fomentar la industria argentina y el empleo de calidad, diversificar y complejizar la canasta exportadora, baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de automotriz, la baja al 0% de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur. Además anunciaron que subieron el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: ascendieron los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.

Sector minero

Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales.

Sector de la construcción

En este punto, desde Gobierno detallaron que trabajan en dos proyectos de Ley con el objetivo de brindar beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos.

Bienes Personales: exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.

Impuesto a las Ganancias: se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.

Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario.

Financiamiento: el fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.

El fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el Crédito Hipotecario Bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.

En cuanto a lo referido a la exportación y el ahorro de divisas, desde el Gobierno lanzan planes para sectores específicos entre los cuales se destacan carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.