Aguafuertes Patagónicas/ E18 T2 Neuquén

Invisibilizadas por la historia tradicional

Por Marcos Muñoz

"Aguafuertes Patagónicas (AP)" se puede definir como un programa de radio que ofrece una mirada profunda y crítica sobre la historia y la realidad de la Patagonia. A través de entrevistas con investigadores y científicos sociales, el programa busca interpretar los acontecimientos históricos y sociales de la región desde una perspectiva analítica. Con un enfoque en la Patagonia, "Aguafuertes Patagónicas" proporciona una plataforma para explorar temas relevantes como la cultura, el medio ambiente, la política y las problemáticas sociales, generando reflexiones y promoviendo el conocimiento y la comprensión de la región.

Carla Manara (CM), docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, ha dedicado su carrera a estudiar y explorar las dinámicas de las fronteras en la Patagonia, Araucanía y el Gran Chaco. Desde sus primeros estudios sobre los circuitos pehuenches en el norte de Neuquén, realizados bajo la tutela de la profesora Gladys Varela, hasta sus investigaciones más recientes en el Alto Biobío, Chile, Manara se ha adentrado en procesos complejos relacionados con estas regiones.

El enfoque de Manara abarca desde la época prehispánica, cuando las tierras estaban habitadas por poblaciones indígenas, hasta los tres siglos de historia colonial y el surgimiento de los Estados nacionales. Aunque estas fronteras no formaban parte del Estado colonial, figuraban en los mapas, pero eran territorios con una rica población indígena y su propia vida. Tras la revolución y el surgimiento de los Estados nacionales, estas vastas regiones, como la Patagonia, las Pampas y la Araucanía, que históricamente estaban conectadas, se separaron debido a los límites políticos impuestos por las cordilleras y las divisiones internas de cada provincia.

Manara destaca que el proceso histórico de estas regiones es largo y complejo, lo que implica una constante modificación de los mapas. Los mapas son construcciones que deben entenderse en su contexto específico, y llevar la historia a los mapas puede resultar difícil. Los manuales a menudo presentan los mismos mapas o mapas actuales para intentar comprender épocas pasadas, como el Virreinato, lo cual puede ser un error. A pesar de las dificultades, el mapeo histórico es posible si se presta atención a los cambios y contextos.

En cuanto a la expresión despectiva "los mapuches son chilenos" u otras similares, Manara señala que este tipo de debates persiste a pesar de la difusión de investigaciones y publicaciones en línea. Reconoce que existen intereses políticos y económicos que influyen en estos debates desde la actualidad, y resalta la importancia de considerar el contexto histórico específico antes de emitir juicios. Además, Manara menciona que el concepto de "mapuce" a veces se manipula, ya que originalmente se refiere a "gente de la tierra" y puede ser aplicado a cualquier grupo. Sin embargo, en el contexto histórico estudiado por Manara, los mapuce eran aquellos que vivían del lado chileno antes de que existiera el Chile moderno, perteneciendo en su momento al virreinato del Perú y luego a la Capitanía de Chile. Por lo tanto, afirmar que los mapuches eran chilenos en el sentido actual no se ajusta al contexto histórico.

La historia continúa aportando conocimientos sobre la existencia de los pueblos originarios. En los últimos 20 años, los historiadores han utilizado nuevos enfoques, tecnología y archivos para hacer nuevas preguntas e innovar en su investigación. Para obtener nuevos conocimientos, es necesario modificar las preguntas y explorar diferentes fuentes y perspectivas.

Manara destaca algunos casos emblemáticos de mujeres en la Patagonia. Por ejemplo, menciona a Cacica María, también conocida como "La Grande" o "La Reina", una líder de los grupos tehuelches que recorría el territorio patagónico comerciando con los colonizadores blancos. También menciona a Juana, hija de Casimiro Bigua, un cacique tehuelche, quien fue víctima de un femicidio en la frontera. Otro caso es el de Margarita, hija de Foyen, un cacique que vivía en la zona de los manzaneros y era amigo de Sayhueque. Durante la Campaña Militar de Roca, Margarita fue capturada a los 15 años y llevada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, convirtiéndose en una exhibición viviente de lo que se consideraba "salvajismo superado". Margarita vivió lejos de su familia, enfermó y finalmente falleció.

Los estudios de Carla Manara nos revelan los diversos roles que desempeñaron las mujeres en las fronteras de la Patagonia y otras regiones, y la importancia de comprender el contexto histórico para evitar estereotipos y prejuicios. La historia sigue siendo una herramienta fundamental para desentrañar la existencia y el legado de los pueblos originarios.

¡Te invitamos a escuchar esta reveladora conversación y únete a nosotros en Aguafuertes Patagónicas para descubrir una nueva forma de escuchar y entender la historia de la Patagonia!

(*) AP es una producción del docente y periodista, Marcos Muñoz, para radio Nacional Neuquén.
Fotografías: Marcos Muñoz.
Edición Artística, Daniel Arroyo.

Podes escuchar la entrevista completa a continuación