Aguafuertes Patagónicas/ E30 T2 Neuquén

“Existe estrecha relación entre Historia Indígena e Historia Argentina”

Por Marcos Muñoz*

Entrevista a la doctora Sabrina Aguirre, historiadora y docente de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente, desempeña el rol de investigadora y extensionista en dicha institución, además de ser becaria postdoctoral en el IPECHS-CONICET, sede Comahue.

Sabrina Aguirre comparte un recorrido por su trayectoria como graduada en Historia, destacando su origen familiar como parte de una familia migrante procedente de San Luis. En su relato, menciona un aspecto significativo: la existencia de un cierto silencio en su entorno familiar acerca de la conexión con los pueblos originarios de esa provincia cuyana.

La investigadora profundiza sobre los desafíos que enfrentó en su trabajo de campo durante su investigación. Resalta que el conocimiento va más allá de lo puramente intelectual, incluyendo también aspectos emocionales y sensoriales. Aguirre subraya la importancia de sumergirse en la experiencia directa con la comunidad que está siendo investigada, conviviendo con ella durante algunos días y manteniendo una agenda flexible. Reconoce que, aunque en ocasiones no sea factible, esta vivencia en el terreno es fundamental. Destaca que esta experiencia directa no solo aporta datos, sino que moviliza ideas y desbloquea el proceso de escritura, otorgando una perspectiva única al flujo de la narración.

Sabrina Aguirre resalta la estrecha relación entre la Historia Indígena y la Historia Argentina, argumentando que el genocidio, especialmente después de la "Conquista del Desierto", es una clave fundamental para comprender este proceso histórico. Para Aguirre, el genocidio marcó profundamente la historia posterior de Argentina, configurándose como un proceso en curso que alcanza hasta nuestros días.

Aguirre distingue entre comunidades que lograron resistir de manera más efectiva el avance genocida, manteniendo ciertas pautas culturales y vínculos sociales que les permitieron llegar a mediados del siglo XX, tras la provincialización de Neuquén en 1957, con un funcionamiento comunal sostenido. Estas comunidades habrían logrado mantener sus modos de vida colectivos, incluso después de la "Campaña del Desierto". Por otro lado, existen comunidades que llegaron a esa época desmembradas y en condiciones más precarias, constituyendo los otros dos tipos de comunidades abordados en su investigación y tesis.

Esta explicación proporciona una visión integral de la intersección entre la Historia Indígena y la historia post-genocidio en Argentina, destacando la importancia de entender las formas de resistencia y reorganización comunitaria como aspectos cruciales en la preservación de la identidad y los modos de vida de las comunidades originarias. La entrevista fue realizada en el estudio de Radio Nacional Neuquén.

* AP es una producción del docente y periodista, Marcos Muñoz, para radio Nacional Neuquén. Edición Artística, Daniel Arroyo.

Contacto con la producción de “Aguafuertes Patagónicas”: Instagram como Spotify. Correo: aguafuertespatagonicas@gmail.com

Podes escuchar la entrevista completa a continuación