INFORME DEL ÁREA DE GÉNEROS SERVICIO INFORMATIVO

La pandemia, un año después: ¿Cómo impactó en las mujeres y disidencias?

A un año del decreto presidencial  que dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio, sintetizamos en las voces de mujeres, lesbianas, travestis y trans, los 365 días que vivimos en pandemia. Desde el área de géneros de Radio Nacional repasamos cómo fue el impacto de la cuarentena.

Varios estudios que hicieron foco en el impacto del incremento de las tareas domésticas y de cuidado, que históricamente recaen en las feminidades, durante la cuarentena; dan por resultado una sobrecarga en el trabajo no remunerado.

El informe “Impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres”, que publicó en el mes de agosto el grupo que lidera la Dra. Karina Bidaseca, investigadora del CONICET/IDAES/UNSAM, revela la situación de las mujeres indígenas y afrodescendientes, trans y travestis durante la cuarentena, y la necesidad de planificar mejores políticas públicas.

En ese sentido Bidaseca, en comunicación con el área de géneros de Radio Nacional, aseguró que los grupos encuestados “están siendo impactados de forma diferencial”, y detalló “que el 94,1% de las mujeres rurales y originarias aseguraron ser las responsables del trabajo doméstico y de cuidados, y un 18% sufrió alguna forma de violencia de género”.

Por su parte, entre las mujeres urbanas el estudio muestra que un 7,5% sufrió violencia durante la cuarentena, y un 20% manifestó precarización laboral.

Dra. Karina Bidaseca sobre el informe “Impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres”

 

Según el estudio, entre las mujeres migrantes se observó una mayor dificultad para obtener la documentación; mientras que entre la población trans travesti el problema de hábitat (desalojos, dificultad para pagar alquileres por pérdida de empleo) es uno de los más apremiantes.

Daiana Yovan, becaria del Conicet investigadora sobre mujeres migrantes en contexto de Covid-19, en diálogo con el área de géneros. 

 

Impacto en el colectivo LGBT+

El colectivo LGBT+ es uno de los que enfrenta más vulneración de derechos. En América Latina fueron varias las denuncias de las organizaciones de derechos humanos en el marco de la pandemia de Covid-19, en muchos casos se encuentran más desamparadas; o porque las medidas de aislamiento obligatorio y control sometieron a violencias intrafamiliares o discriminaciones de las fuerzas de seguridad. Es por eso que en el mes de abril de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó un llamado a los Estados para garantizar los derechos de igualdad y no-discriminación.

En el mes de marzo, de cara a la particular situación que vivía el colectivo travesti trans, la activista travesti Violeta Alegre redactó una carta abierta dirigida al Presidente de la Nación, donde se piden políticas concretas focalizadas hacia esta población.

Violeta Alegre, activista travesti, en diálogo con el área de géneros.

 

Por su parte, la activista travesti Florencia Guimaraes se refirió al problema que enfrentaron las travestis y trans que sobreviven en la prostitución (que son la mayoría), y a la emergencia habitacional en virtud de las condiciones precarias de vida, que se profundizó en el marco de la pandemia.

Florencia Guimaraes, activista travesti, en diálogo con el área de géneros en el mes de marzo 2020.

 

Si la situación resultó compleja para el colectivo LGBT+ en general, para las travestis, que la gran mayoría viven en villas y asentamientos, el panorama fue aún más complicado. Tras la muerte de la primera trans por Covid-19, Martina Pelinco, referenta de la Casa de la Diversidad Trans de la Villa 31, en ciudad de buenos aires, en diálogo con el área de géneros de Radio Nacional denunció la falta de asistencia pública en particular.

Martina Pelinco,referenta de la Casa de la Diversidad Trans de la Villa 31

 

La situación de las mujeres en los barrios populares en contexto de COVID

Según datos publicados por el Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, tras un relevamiento de 4.416 barrios populares en todo el país, el 60% de los hogares en barrios populares está a cargo de mujeres, y entre los monoparentales ese número asciende a 9 de cada 10. Esto revela que el 90% de los hogares donde hay un adulto a cargo, ese adulto es mujer.

También arrojó el informe que el 31% de las mujeres tiene trabajo con ingresos fijos, y sólo el 10% es registrado. Toda esta situación de desigualdad se agravó en el contexto de pandemia y emergencia sanitaria, donde las tareas de cuidado se volvieron más demandantes que nunca, para lo cual en plena pandemia las mujeres y disidencias de barrios populares se organizaron para sostener la red de cuidados.

El área de géneros conversó con Silvia, referenta del Frente Darío Santillán de la villa 21 24.

Silvia del Frente Darío Santillán de la villa 21 24

 

Trabajo de las mujeres en pandemia

La pandemia impactó fuertemente en la economía de las mujeres. Por un lado, las tareas domésticas y de cuidado son un trabajo no remunerado que mayoritariamente recae sobre las mujeres. Durante la pandemia ésta situación se vio agravada ya que un 51% de mujeres sufre sobrecarga de tareas. Así lo difundió Unicef en su informe: “El impacto de la pandemia Covid-19 en las familias”, publicado en abril de 2020.

Por su parte el informe “Condiciones de empleo, trabajo y salud de Trabajadoras Domésticas de Casas Particulares” revela que en Argentina un 17.4% de las mujeres asalariadas son trabajadoras de casas particulares, y de ese porcentaje, un 99.3% del sector está femenizado.

El CONICET analizó la situación de las trabajadoras de casas particulares en contexto de Covid, quienes, según la encuesta dada a conocer en mayo de 2020, se vieron fuertemente perjudicadas por la pandemia. Así lo explicó Hernan Palermo, investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet, en diálogo con el área de géneros de Radio Nacional tras la presentación del informe.

Hernán Palermo, investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet

 

Por su parte, un informe de la Organización Internacional del Trabajo reveló que entre quienes brindan servicios de salud el 70% son mujeres . Desde  el “Colectivo de prestadoras y prestadores precarizados de salud y educación” en el mes de mayo hablaron con el área de géneros y denunciaron los problemas que se enfrentaron .

Emilia el colectivo de prestadores y prestadoras precarizados de salud y educación.

 

Violencia de género en pandemia

El observatorio “Ahora que si nos ven” dio a conocer que el 63.8% de los femicidios ocurridos en 2020 fueron cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas. Y que el 64,5% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de la víctima. Esta tendencia viene sostenida desde hace algunos años, por lo cual, desde comienzos de la cuarentena, se implementaron una serie de programas de atención a la violencia de género.

Es por eso que fueron exceptuadas de las prohibiciones de circulación pública, aquellas mujeres y personas de la comunidad LGBT+ que sufran violencias en sus hogares. También se amplió la atención de la línea 144 de asesoramiento y contención para situaciones de violencias por motivos de género, y se habilitaron nuevos medios para facilitar el proceso de denuncias.

Según expresan datos del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio aumentaron los llamados al 144 respecto al mismo mes del año anterior.

Foto-gentileza-Eleonora-Ghioldi-GUERRERAS

Foto-gentileza-Eleonora-Ghioldi-GUERRERAS