DEL 8/2 AL 14/2 RANKING ARGENTINO DE CANCIONES

Ranking Argentino de Canciones: Semana 14

*En la temporada 2021, el Ranking Argentino de Canciones presentará nuevos artistas de lunes a viernes, y sábados y domingos volverá a emitir la obra de artistas que ya estuvieron presentes en ediciones anteriores del RAC.

El Ranking Argentino de Canciones es un proyecto que tiene como misión la difusión de la música nacional, entendiendo a las cincuenta emisoras de Radio Nacional como fuentes donde les oyentes tengan a disposición las diversas obras musicales argentinas. Las canciones populares clásicas, las que son parte de una agenda industrial, pero fundamentalmente las otras, las de los artistas independientes, las de aquellos trovadores y trovadoras, conjuntos, e intérpretes que con su canto representan culturalmente a diversas regiones del país.

1 –LRA 14 SANTA FE – Sumale una canción – Ana Suñé y Las Damajuanas

Las Damajuanas es una murga estilo Uruguayo, integrada por mujeres de la ciudad de Santa Fe. Fue formada en el año 2015, y en su primer espectáculo, “La grieta”, las interpretaciones musicales variaron entre letras propias a interpretaciones de grandes referentes uruguayos como: Pitufo Lombardo, Alejandro Balbis, Jaime Roos, entre otrxs.

A finales del año 2018 presentaron a sala llena su espectáculo “Tuve que tomar”, un trabajo de propia autoría, colectivo e independiente. Esta murga, conformada íntegramente por mujeres, ha recorrido los escenarios de distintos eventos y encuentros del país.

Convencidas de que el arte es puente para crear y modificar realidades, instrumento del pueblo, humano y esperanzador.

Facebook

Instagram

YouTube

2 –LRA 52 CHOS MALAL – Improvisación Trap – DOBLE V ( Wilson Bascuñan)

Wilson Bascuñan, es un artista Argentino, nacido en Chos Malal al norte de la provincia de Neuquén un 30 de mayo de 1995. Toda su infancia recibió influencias de la cultura local y con mucho esfuerzo para lograr una buena educación. Para Wilson, el arte es su pilar principal.

Inició escribiendo poemas para su madre, dibujando en sus tiempos libres y aprovechando cada oportunidad para pintar una pared, momento en el que fue identificándose con el arte urbano.

Descubrió el rap a la edad de 14 años, cuando empezó a llegar el movimiento de las batallas de hip hop, momento en que empezó su sueño de rapear con sus referentes de ese momento “El Dtoke o “El Kodi”. Empezó a transitar la experiencia de rapear con un grupo de amigos, que, todos los días a la salida de la escuela, se juntaban en la plaza a hacer freestyle.

Con el tiempo fue escribiendo sus primeras letras, que solo se las mostraba a sus amigos. Bascuñan comenta a modo de anécdota: “Las primeras eran todas de amor, me peleaba con alguien y le hacía un tema”. Con el tiempo armaron un grupo con compañeros de la escuela, con quienes constantemente compartían y practicaban rap todo el día. Bascuñan armó su Home Studio, grabo temas, videos, y ha podido ir concretando de a poco distintos objetivos que se iba
proponiendo.

“Es un placer para mi presentarles mi último single 'VagAndo Ando' y quiero agradecerles muchísimo por la oportunidad de mostrar lo que tanto amo hacer”, expresó.

3 –LRA 26 RESISTENCIA – Chamamé que se eleva – Coqui Ortíz

Julio Alberto "Coqui" Ortiz nació en 1972 en Chaco. Es músico, poeta, creador y gestor cultural. La obra de Coqui Ortiz puede ser fácilmente ubicada dentro de la zona litoral del país y en ella se pueden encontrar formas tradicionales como las décimas o coplas, chamamé, rasguido doble o milongón, tanto propias como de grandes referentes de la música regional, pero también hay gran parte de la misma que se ve enlazada a la más pura trova latinoamericana, paseando por la canción, el candombe y otros ritmos que suelen fluir, destacando su trabajo como guitarrista acompañando cada detalle de la voz en sus interpretaciones.

A los 15 años de edad se inicia en el conocimiento y la práctica de la guitarra. El aprendizaje del instrumento fue ocurriendo en reuniones informales, escenario que durante algún tiempo sirvió de academia. En los años posteriores comienza su vinculación con otros músicos de larga experiencia, con quienes continúa aprendiendo, preocupado ya, con el trabajo de sus primeros proyectos.

Entre 1990 al 2000 comparte escenarios y proyectos musicales de distintos géneros con importantes músicos de la provincia del Chaco como Roberto Rodríguez con quien en 1991 tiene su primera experiencia de participar en un trabajo discográfico junto a otro de sus maestros, Cayetano Gauna.

Los inicios

Otros músicos de gran importancia en esa década fueron, Ramón Acosta, Jorge Bulacio, Lino Mancuello, Aldo Verón, Nadecha Brizuela, Bosquin Ortega, Gustavo Viñas entre otros. Entre los años 1992 y 1995 asiste al Taller Musical “Jonhy Berh “ en el Centro Cultural Nordeste dependiente de la UNNE a cargo del músico y docente Alejandro Ruiz y la producción y coordinación de Sergio Pérez , el cual cierra con una importante experiencia de intercambio con la Universidad de Música de Santa María Brasil , etapa que queda plasmada en un CD producido en dicho Centro Cultural.

Entre 1998 y 2001 comparte el proyecto musical “LATITUDES” bajo la dirección del prestigioso músico y guitarrista uruguayo Ricardo Panissa y su dúo con la vocalista Lila Ibarra.

Su obra y los caminos

Desde el año 2000 comenzó a recorrer el país mostrando su música en distintos escenarios, lo cual le valió el reconocimiento de sus pares y el acercamiento a grandes exponentes de la música popular argentina. Editó tres discos “Coqui Ortiz en grupo” “Parece Pajarito” 2005” y “La palabra echa a volar en el canto” 2013, sobre poemas y coplas de don Aledo Luis Meloni, que merecieron las mejores críticas de la prensa nacional. Compartió escenario con grandes exponentes de la música argentina y con algunos de los mismos también la labor creativa tanto en letra como música.

Don Aledo Luis Meloni, Jorge Fandermole Liliana Herrero, Luis Salinas, Germán Correa, Juan Quintero, Matías Arriazu, Carlos Aguirre, Teresa Parodi y Ricardo Panissa entre otros, de una extensa lista de destacados artistas. En 2006 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para su perfeccionamiento con destacados maestros argentinos. Dictó charlas y clínicas en jornadas de Literatura, Filosofía y Música en distintos ámbitos académicos y populares. Compuso música para distintos documentales y realizó presentaciones en distintos escenarios del país y el exterior.

Como Gestor Cultural ya en los años noventa encaró junto a un grupo de artistas y amigos la recuperación histórica del Ex Cine teatro Obrero en Villa del Carmen (Rcia Chaco). Entre el 2000 y 2008 coordinó La Ronda Grupo Cultural, que núcleo a más de 20 artistas de distintas disciplinas con el cual desarrolla una importante actividad en la ciudad de Resistencia, las cuales fueron declaradas de Interés Cultural para la Provincia del Chaco, por la Subsecretaría de Cultura, por el Consejo Municipal de Resistencia y por la Cámara de Diputados de la Provincia Las mismas incluyen más de cincuenta conciertos, talleres de música , poesía y filosofía, muralismo, teatro callejero, radio abierta, en distintas jornadas de Arte Público con destacados exponentes del país, llevadas a cabo desde su domicilio que funciona eventualmente como Centro Cultural en el barrio de Villa Centenario.

Entre 2004 y 2007 fue coordinador y miembro del equipo de producción de contenidos para el programa "La Música de Todos" Chaco- Dirección de Artes – Secretaría de Cultura de la Nación. Entre 2009 y 2013 coordinó y dictó un taller de música en la Unidad Penitenciaria Nº7 de la Ciudad de Resistencia en el marco del Programa “Arte en las cárceles” de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Desde diciembre de 2007 y por cuatro años desempeñó funciones como Director a cargo del Centro Cultural Alternativo (CeCuAl) del Instituto de Cultura del Chaco. Con la creación del Ministerio de Cultura de la Nación fue convocado y cumplió diversas funciones junto a la gestión de la artista y Ministra Teresa Parodi.

Actualmente trabaja en el Instituto de Cultura como miembro del equipo de “Enlazos” Programa de Identidades Culturales, dedicado al rescate, conservación y difusión del patrimonio artístico de la provincia del Chaco.

Es Delegado de la Asociación Argentina de Interpretes (AADI) por Chaco en la Sub-comisión Federal y Miembro del Comité Representativo Federal del Instituto Nacional de la Música (INAMU) por la Región NEA.

En su actividad artística lleva adelante una intensa agenda de presentaciones artísticas a lo largo del país y el exterior, como así también de labor docente y actualmente abocado a la realización de distintos trabajos discográficos a editarse entre 2019 y 2020.

4 –LRA 57 EL BOLSÓN – Set de reel tradicional – Pamela Schweblin

Pamela Schweblin es una artista de Lago Puelo, quien ha realizado varios viajes a Irlanda para perfeccionarse en Gaita Irlandesa y Tin Whistle. Fue becada por Comhaltas para realizar el Teacher Training Course en Dublin, obteniendo el diploma Advanced, Cetified Comhaltas Teacher.

Con apoyo de la Embajada de Irlanda fundó la Elamti (Escuela Latinoamericana de Música Tradicional Irlandesa) desde donde se dedica a enseñar Gaita Irlandesa y Flautas de forma remota y en Español en Latinoamérica y España.

Ha realizado conciertos y se desempeñó como tallerista en Argentina, Colombia, México, Alemania e
Irlanda. Colaboró y participó en composiciones, grabaciones y conciertos de músicos de otros géneros como Raly
Barrionuevo, Calle 13 y Xeito Novo.

Actualmente también enseña Gaita Irlandesa en el Trayecto Artístico de Gaita y Música Irlandesa que funciona en la Escuela de Artes pública y gratuita de Lago Puelo, en Chubut. Éste trayecto único, fue gestionado e implementado con el apoyo de Na Píobairí Uilleann (NPU).

5 –LRA 3 SANTA ROSA – Vertiente demoradas – León Gamba

León Gamba es un músico pampeano nacido en 1992. Cantante, instrumentista y compositor, inició su carrera desde muy pequeño, formando parte del Coro Infanto Juvenil de la Municipalidad de Santa Rosa.

La adolescencia lo llevó por el camino del rock, formando la banda "Secuencia"de la cual compuso casi la exclusividad de sus temas. Fue en 2013 que decidió volcarse definitivamente a su carrera solista por el lado del folklore, fusionando la música popular argentina con elementos del rock nacional y el blues.

Compartió escenario con Raly Barrionuevo, Bruno Arias, La Callejera, Javi Caminos, Estelares y Los Cafres. Desde el 2014, participa ininterrumpidamente del circuito de peñas y espectáculos callejeros durante el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, así como también del “Cosquín de Peñas” en el último invierno.

En vivo presenta temas de su autoría, así como también versiones de temas del cancionero popular argentino y autores nuevos. Este tipo de repertorio conforma su primer disco solista, bautizado "Vuelos", lanzado en el año 2017.

En el 2019 editó "El Desvelo", su segundo disco solista.

Formación

Su formación en banda consta de batería, guitarra eléctrica y criolla, flauta traversa, bajo y violín, fusionando la música popular argentina con elementos del rock, blues y jazz. También se presenta en formato acústico, acompañado de su guitarra.

Propone temas que se basan en una fuerte raíz folklórica, chacareras cantadas con un estilo particular, la inevitable alusión a la música pampeana en alguna huella, y sus composiciones que hablan de su forma de ver la realidad, la sociedad y el amor, sin dejar de lado un fuerte compromiso social que habita en las letras. En su repertorio conviven grandes obras de nuestro cancionero popular, así como también de nuevos autores contemporáneos.

Premios

  • Ganador Certamen "La Voz" del Festival Nacional del Trigo, Villa Huidobro 2014.
  • Ganador Pre-Selectivo del Festival Nacional del Malambo de Laborde, Córdoba, integrante de la Delegación de la Provincia de La Pampa.
  • Tercer puesto rubro "Canción inédita" por Umbral, zamba de su autoría, en el Certamen Nacional de Baradero, Bs As.

6 –LRA 11 COMODORO RIVADAVIA – Mensajero rural – Gabriela Carel

Gabriela Carel nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, como Gabriela Capdeboscq. Es una cantante y compositora de folklore. Con palabras simples y frescas va tejiendo ideas de gran profundidad, brindando su mensaje. Describe el paisaje, su gente, rescata pequeñas historias, le canta a la naturaleza, al amor, a la amistad, a la vida; realza los valores, la identidad, como así también denuncia sus verdades.

Sin ser sus padres artistas, se crió entre la música y la danza. Durante su infancia y adolescencia ha tocado el
piano, cantado en coros, participado de una murga, también de un taller literario y ha bailado danzas folklóricas. Así llegó a estudiar el Magisterio de Música, del que egresó en su ciudad natal.

A los 19 años consigue su primer trabajo profesional en la música, escribiendo canciones para la revista Maestra Jardinera de Editorial EDIBA. Muchas de sus canciones para chicos se difundieron en gran parte de Latinoamérica y España, y algunas de ellas se tradujeron a otros idiomas como el portugués, el italiano y el polaco.

En 2003 se muda a Rawson, capital de Chubut, junto a su esposo y sus dos hijos. Allí fundó un Coro de Niños y Jóvenes, con más de 100 integrantes.

Durante todo ese tiempo, Gaby fue acopiando canciones propias mientras iba conociendo cada rincón de Chubut y su gente, y estudiando la música patagónica.

En 2011 decidió grabar su primera demo, titulada "Tierra Espejo". A principios de 2012 adoptó el nombre de Gabriela Carel, bajo el cual editó sus nuevos álbumes: “Corazón de Patagonia” ese mismo año, en el que participan dos músicos chubutenses -Luis Rosales como compositor e intérprete de “Golondrina Azul” y Oscar Payaguala, quien canta a dúo con Gabriela “A Don Abelardo”- y “Canciones de Barro” en 2015, disco que contiene un tema compuesto por Carel junto a Payaguala: “El Cuento de la Buena Pipa”.

A lo largo de su carrera, Gabriela Carel ha sido honrada con innumerables premios, entre ellos el Cóndor de Fuego y el Eolo de Oro, y ha participado de los festivales folklóricos más representativos de Argentina, como el Festival de Cosquín, Fiestas Nacionales del Asado, del Tren A Vapor, del Bosque y del Cordero.

En marzo de 2017 sale a la venta “Mujer Sin Fronteras”, trabajo en conjunto con la chilena Susana Sáez. Luego presenta el EP “Otoño Vallenato”, un adelanto de su nuevo trabajo.

7 –LRA 4 SALTA – Girando va – Taky Taky

TAKY TAKY es un grupo de música popular para niños, conformado por profesores de música de la ciudad de Salta en el año 2011. Las canciones de su repertorio son composiciones propias, sobre ritmos y especies de la música popular, con énfasis en la música folklórica argentina, sus letras interpelan el mundo de la infancia y hablan de los problemas, situaciones y intereses de los niños de hoy.

El espectáculo musical se desarrolla con una gran variedad de instrumentos en vivo, donde las canciones se entremezclan con escenas de humor, juegos, y fantasía.

Taky taky (derivado del vocablo quechua “takiy” que significa cantar) tiene como objetivo de trabajo “Generar una propuesta musical, comprometida con los niños, alejada de estereotipos y valores superficiales” y “Llevar a los niños de los lugares más alejados de los centros urbanos una propuesta musical original y enriquecedora”.

Desde el año 2011 el grupo ha participado en diferentes programas y festivales culturales en todo el norte argentino y en CABA, presentándose en la Usina del Arte y Centro Cultural Kirchner. Continuamente lleva su música a escuelas primarias de su provincia, proponiendo la escucha activa y el derecho al acceso a la música en vivo. Son integrantes del MOMUSI (Movimiento de música para la infancia).

Cuenta con dos trabajos discográficos de producción independiente: “BAMBARUMBE” Y “GIRANDO VA”, editados en los años 2014 y 2017.