SOCIEDAD ENTRE RÍOS

8M: El Hospital reafirma los derechos de las mujeres

En la cuenta regresiva para la jornada internacional de lucha impulsada por las mujeres, las trabajadoras del Hospital Centenario Gualeguaychú, que representan a cerca de un 70 por ciento de la plantilla, determinaron reivindicar este día con acciones sociales.

No se trata de un paro de actividades, más bien de una puesta en común y acumulación de fuerzas, encuentros y debates sobre el rol de la mujer en el sistema público de salud entrerriano.

La Lic. en Trabajo Social, Yamila Carlés, dijo que "en consonancia con lo que sucede a nivel nacional e internacional, yo siento que "paramos" para repensarnos. Nos damos un tiempo con estas acciones para pensarnos como mujeres laburando en una institución de salud, con lo que eso implica y reviendo las particularidades que cada sector afronta a diario".

"Tenemos una gran cantidad de derechos, que debemos conocer, reivindicar y por los que tenemos que luchar. Las diferentes actividades del jueves 8 van a poner sobre el tapete los derechos que las mujeres debemos hacer valer, pero antes los debemos conocer. Los derechos están contemplados en múltiples leyes pero la cuestión está en lograr que se cumplan como los derechos sexuales y reproductivos; laborales o de no violencia", destacó Carlés.

En América Latina se unifica el 8M con el color violeta que identifica a la femineidad y esa es la paleta de colores que tendrá un video institucional protagonizado por las trabajadoras de los sectores -quizás menos visibles- aunque igual de importante en la estructura de un hospital público de referencia como el Centenario.

Apoyo institucional

Además de dotar a las trabajadoras de todo lo que necesiten para la jornada del 8M, desde la Dirección del hospital y conociendo la inquietud de la Ministra de Salud Sonia Velázquez por la temática, se la convocó para que aporte su visión del 8M y sobre todo del rol que la mujer desempeña en una la estructura de salud.

Al respecto, Sonia Velázquez enfatizó que "cuando analizamos la realidad desde un enfoque de género se sostiene la existencia de la inequidad entre hombres y mujeres, ahora bien sabido es que ambos desempeñan roles diferenciados en la sociedad" indicó la Ministra de Salud, al tiempo que aclaró que "en la provincia, y particularmente en el sector salud, se han logrado conquistas en materia de acceso a derechos que buscan corregir este desequilibrio tratando de lograr un estado de desarrollo ideal en el cual las relaciones de género sean equitativas, entendiendo el abordaje del sector como un proceso de salud/enfermedad y desde la incidencia de los determinantes que en él se dan, con un claro paradigma orientado hacia la restitución de derechos de las personas".

Velázquez señaló  que "integrar las perspectivas de género en la salud pública implica abordar la influencia de los factores sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la eficiencia, cobertura y equidad de los programas" y, en ese sentido, referenció que con esta impronta en Entre Ríos se implementó la regionalización de la atención que comenzó con el componente perinatal para reducir los indicadores de morbimortalidad materno-infantil.

Además mencionó que en el ámbito de salud de la provincia existen áreas y programas que hacen especial hincapié en situaciones de atención pero además de contención de inquietudes vinculadas a mujeres. En ese sentido se ejecutan acciones a través de la Dirección de Salud Materno Infantil; la coordinación de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género y con los programas como Sumar; VIH-Sida, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis virales; Salud Sexual y Reproductiva y Cáncer de Cuello de Útero, entre otros".

 Sororidad

La idea surgió entre las propias compañeras reunidas en sus lugares de trabajo donde las asambleas fueron ámbitos para elaborar, nutrir y alentar del debate interno y sumar a otras pares.

Una de las propuestas para visibilizar el 8M desde el nosocomio la planteó la Lic. Lucía Santiago, que cursa la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental y recientemente logró la restitución de identidad a un ciudadano aborigen del Paraguay.

Santiago aporta al vocabulario un nuevo concepto, referido a estimular la solidaridad entre las integrantes del género.

"Entendemos a la sororidad -término con raíces en la antropología- como aquella experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza con otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación cultural de todas formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer", tal como lo definió Marcela Largarde.

Lucia Santiago valoró que "en la conmemoración del 8 de marzo, la intención es unificar intervenciones a partir de esta consigna, que nos convoca a las mujeres en tanto género subalternizado históricamente y cómo población foco de vulneración de derechos".

Por su parte, Soledad Bettendorff, integrante del grupo de apoyo a la Lactancia Materna del Hospital Centenario, expresó que "cada mujer cumple un rol importantísimo dentro de la institución y, este 8 de marzo, es central rescatar el trabajo de cada mujer mostrando algunas experiencias de cómo cuidan, preservan, protegen cotidianamente la vida de los pacientes".

Para demostrarlo, Bettendorff se nutre de un ejemplo: "las madres en Maternidad después de haber parido a sus hijos, si fueron muy bien tratadas, se van muy contentas del hospital y pueden continuar dándole ese cuidado que ellas acá recibieron. Es fundamental que las madres esos primeros días después del nacimiento de su hijo se sientan cuidadas, protegidas y respetadas; porque después tienen más herramientas para seguir el cuidado de su bebé".

Dentro de las actividades previstas, el equipo de Lactancia, desarrollará en el Servicio de Neonatología, el martes 6 de marzo, un taller especial sobre los derechos los derechos que tienen las madres durante el amamantamiento y cómo deben organizarse en la casa o el trabajo luego de recibir el alta médica.

"La idea es promover que continúen con la lactancia y promocionar sus derechos como mujeres", remató Soledad Bettendorff.

En tanto, Yamila Calés sumó "en programa tenemos el video institucional; un taller sobre parto respetado en Maternidad y otro sobre noviazgos violentos a partir de consejería de parte de la ONG Las Juanitas, que trabaja junto al Hospital Centenario en el abordaje de temas de violencias sociales".

Finalmente, destacó que todas las actividades están abiertas a la comunidad y se invita especialmente a las mujeres y ONG a participar para debatir, aportar y crecer en la concienciación de los derechos que asisten a cada mujer.-