El Ranking Argentino de Canciones es un proyecto que tiene como misión la difusión de la música nacional, entendiendo a las cincuenta emisoras de Radio Nacional como fuentes donde les oyentes tengan a disposición las diversas obras musicales argentinas. Las canciones populares clásicas, las que son parte de una agenda industrial, pero fundamentalmente las otras, las de los artistas independientes, las de aquellos trovadores y trovadoras, conjuntos, e intérpretes que con su canto representan culturalmente a diversas regiones del país.
Muchos artistas apenas han grabado un disco, de hecho que hay casos de referentes musicales de algunas provincias, que ni siquiera lo han conseguido. Este proyecto no tiene como finalidad lo comercial, aunque se propone fortalecer y federalizar la industria nacional de la música.
El RAC tiene como objetivo primordial promover, difundir y custodiar el canto más hondo de la Argentina, el que nos ayuda a reconocernos en nuestra diversidad. Por eso todos los géneros musicales conforman este proyecto, los tradicionales y los modernos, música clásica, folklore, tango, rock, cumbia, ya que también entendemos que las nuevas generaciones cuentan sus problemáticas y pintan su realidad a través de ritmos como, por ejemplo, el Trap y la música electrónica.
Hay conjuntos como Perro Ciego de Salta que hace 31 años que están tocando, tienen siete discos, y no consiguen trascender las fronteras de sus provincias.
Del mismo modo artistas como Patricio Cunningham de Chubut, que es referente de la región patagónica y hasta hace meses jamás había grabado un disco. Hay músicos y músicas que cantan en nuestros diversos idiomas: mapudungún, guaraní, quichua, entre otros, como Oración Chaná del entrerriano Atahualpa Puchulu. Orquestas de Tango independientes, chamameceros, cantautores testimoniales, pianistas, violinistas, poetas, y tantos artistas que le cantan a problemáticas como el padecimiento de los pueblos por los agrotóxicos, a la sequía, la inundación, el desarraigo, y demás situaciones que pintan sus aldeas, para pintar el mundo.
El Ranking Argentino de Canciones va a desplegar el mapa musical de la Argentina, otorgando un diagnóstico cultural del país, que no sólo será una oportunidad para los músicos y músicas independientes, sino también para que en un tiempo en el que las plataformas internacionales nos marcan la agenda musical, Argentina pueda construir su propio “algoritmo cultural” desde los medios públicos.
A continuación presentamos las primeras canciones del ranking
1- Gabriela Carel nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, como Gabriela Capdeboscq. Es una cantante y compositora de folklore. Con palabras simples y frescas va tejiendo ideas de gran profundidad, brindando su mensaje. Describe el paisaje, su gente, rescata pequeñas historias, le canta a la naturaleza, al amor, a la amistad, a la vida; realza los valores, la identidad, como así también denuncia sus verdades.
Sin ser sus padres artistas, se crió entre la música y la danza. Durante su infancia y adolescencia ha tocado el piano, cantado en coros, participado de una murga, también de un taller literario y ha bailado danzas folklóricas. Así llegó a estudiar el Magisterio de Música, del que egresó en su ciudad natal.
En 2011 decidió grabar su primera demo, titulado “Tierra Espejo”.
A principios de 2012 adoptó el nombre de Gabriela Carel, bajo el cual editó sus nuevos álbumes: “Corazón de Patagonia” ese mismo año, en el que participan dos músicos chubutenses -Luis Rosales como compositor e intérprete de “Golondrina Azul” y Oscar Payaguala, quien canta a dúo con Gabriela “A Don Abelardo”- y “Canciones de Barro” en 2015, disco que contiene un tema compuesto por Carel junto a Payaguala: “El Cuento de la Buena Pipa”.
A lo largo de su carrera, Gabriela Carel ha sido honrada con innumerables premios, entre ellos el Cóndor de Fuego y el Eolo de Oro, y ha participado de los festivales folklóricos más representativos de Argentina, como el Festival de Cosquín, Fiestas Nacionales del Asado, del Tren A Vapor, del Bosque y del Cordero.
2-Taky-Taky es un grupo de música popular para niños, conformado por profesores de música de la ciudad de Salta en el año 2011. Las canciones de su repertorio son composiciones propias, sobre ritmos y especies de la música popular, con énfasis en la música folklórica argentina, sus letras interpelan el mundo de la infancia y hablan de los problemas, situaciones y intereses de los niños de hoy. El espectáculo musical se desarrolla con una gran variedad de instrumentos en vivo, donde las canciones se entremezclan con escenas de humor, juegos, y fantasía.
Taky taky (derivado del vocablo quechua “takiy” que significa cantar) tiene como objetivo de trabajo “Generar una propuesta musical, comprometida con los niños, alejada de estereotipos y valores superficiales” y “Llevar a los niños de los lugares más alejados de los centros urbanos una propuesta musical original y enriquecedora”.
Integrantes:
Gloria Sandobal (voz -charango- vientos)
Ricardo ariel Gutiérrez Núñez (bajo - coros)
Juan Pablo Rrosado (guitarra - coros)
Lucas Vilte (percusión- coros)
3- Catalina Tom: banda de rock nativa de Santa Rosa (La Pampa), formada en el año 2001 con el guitarrista Mauricio Flores y el cantante Juan De Pian.
En 2007 presentaron "Más del Barro" (2007), su primer disco, formado por 9 canciones en las que las esencias del rock se ven perfumadas por los aromas de la música urbana y folclórica.
Tras tener contacto con personalidades del cancionero popular de La Pampa ( Gury Jaques, Edgar Morisoli, Juan Carlos Bustriazo Ortíz, Roberto Yacomuzzi, entre otros) sus composiciones juegan con diversos matices musicales siempre relacionados con el rock y una poesía de la comarca pampeana. desde el 2015 su formación se completa con William Vlek en el bajo, lucas manera en batería, y chelo porcel en guitarra.
El grupo compuso canciones que ensamblan creaciones literarias, musicales y compositivas muy bellas. Ejemplo de ello es “El Vago”, un blues de Catalinatom inspirado en el poeta Juan Carlos Bustriazo Ortiz.
4- Patricia Gómez: artista santafesina, de la ciudad de Reconquista. Lleva 35 años de carrera como cantora de música folclórica de raíz litoraleña.
Tiene en su haber seis discos: Sendero de Ilusión, Paisajes, De sueños y silencios, Purahei y Piel de Rio, y su reciente producción colectiva como Patricia Gomez Grupo Jaaukanigas gente del
agua, álbum doble editado en 2018.
La propuesta musical se encuadra en un concepto de grupo, bajo el nombre PATRICIA GOMEZ GRUPO, junto a Mariano Pereson (piano, dirección y arreglos), Emmanuel Gomez (acordeón),
Alejandro Della Rosa (guitarra, coros), Mateo Zanuttin (bajo), Joselo Lobo (percusión).
Actualmente está grabando su séptimo disco, junto a artistas destacados de la música popular argentina. “De Raíz” es el nuevo disco de la cantante santafesina, del cual se han estrenado
tres sencillos disponibles en todas las plataformas digitales: “Amanece en Misiones”, “Vuelvo” y “Rio y mar”
Redes:
• https://m.youtube.com/user/alondra0508
• https://www.facebook.com/PatriciaGomezGrupo/
• https://instagram.com/patriciac.gomez?igshid=1pebzymbbcljc
5-El Cuarteto de Tango de Enrique Nicolás, esta conformado por docentes de la Orquesta Escuela de Tango de la Provincia del Neuquén, que inicio sus actividades en junio de 2019. Todos los integrantes residen en la ciudad de Neuquén y desde su creación el proyecto tiene varios objetivos: crear una gran orquesta profesional (en la actualidad se suman 3 bandoneones, 2 violines, un violoncello y una guitarra) y difundir el tango a partir de conciertos didácticos en escuelas de toda la provincia.
El repertorio del Cuarteto fue elegido especialmente para el trabajo con orquestas infanto - juveniles de la provincia, sumando a la formación típica flauta traversa, clarinete y oboe. Como parte de las actividades que viene realizando esta formación, se encuentra el dictado de seminarios para las Escuelas de Música dependientes del Consejo Provincial de Educación y su participación en los principales festivales provinciales, como el "Milongón Provincial" en su 3º edición que se llevo a cabo en diciembre del año pasado.
Integrantes: Fabiola Quiroga Rojas (violín), Nicolás Malbos (bandoneón), Ezequiel Nicolás (contrabajo) y Enrique Nicolás piano y dirección)
6- Antonio Valentín Núñez nació en El Paraje Santa Juana, perteneciente a la quinta sección rural del departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
Ejecuta acordeón diatónica y a piano desde los seis años, comenzando de manera intuitiva, imitando los sonidos que lo rodeaban, para luego desarrollarse en el estudio y perfeccionamiento de su actividad musical.
De su paraje natal, rodeado de la naturaleza viva, hace veinticinco años decidió radicarse en Buenos Aires, a partir de donde recorrió escenarios nacionales e internacionales, acompañando a artistas de renombre cómo Jairo, Yamila Cafrune, Ramona Galarza, Nélida Argentina Zenon, Teresa Parodi, entre muchos otros. Cómo sesionista y músico estable de distintas agrupaciones ha participado de la grabación de más de cuarenta obras discográficas.
En una nueva etapa de su carrera, lleva grabados, como solista instrumental, tres trabajos discográficos que conjugan gran parte de sus influencias musicales, entre canciones instrumentales y cantadas, obras propias y clásicos. Estos hijos musicales llevan los títulos "Vestigio", "El Rebusque" y "Resiliencia", y es importante destacar que se lograron mediante la autogestión.
7-Eduardo Paillacán es un músico cantautor, nacido en la Patagonia ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut. Este trovador lleva una trayectoria de 45 años. Desde el año 1997 hasta la actualidad expone y difunde el patrimonio del canto regional de su autoría y de otros compañeros, en los vagones del Viejo expreso patagónico, conocido popularmente como “La trochita”.
En 1991 editó “Plegaria para la guitarra”, en 1999 “La Porfía”, en 2000 “Solamente Patagonia”, en 2003 y 2005 “Utopías rupestres” en dos volúmenes, respectivamente. En 2009 “A Piedravoces”; en 2010 “Me sobra un hilo” y en 2020 “Silvestrerías”.
Sitio Web: eduardopaillacan.com.ar – correo: eduardopaillacan@hotmail.com